ANALISIS FUNCIONAL

ANALISIS FUNCIONAL:

  El "amplificador de frecuencia intermedia", como su propio nombre indica, es un amplificador de señal. Su misión consiste en amplificar la señal de frecuencia intermedia procedente del selector. Dicha señal es recibida por un cable blindado. El circuito que forma este amplificador de frecuencia intermedia generalmente está formado por tres etapas de amplificadores acoplados por transformadores sintonizados.
  
   El "detector de vídeo" tiene la misión de detectar la señal de imagen, de modulación de amplitud, la cual procede del amplificador de frecuencias intermedias y obtiene la señal de vídeo con los sincronismos hacia abajo. Además, este detector actúa como mezclador de la señal de imagen de 33,4 MHz y la portadora de imagen de 38,9 MHz, actuando ésta como la de un oscilador, dando lugar en su salida a una nueva señal cuya frecuencia es la diferencia entre ambas, es decir, de 5,5 MHz.
    
   Esta señal que ha sido modulada en frecuencia, como la de 33,4 MHz de la cual procede, recibe el nombre de segunda frecuencia intermedia de sonido. Por tanto, al detector llegan señales de frecuencia intermedia de imagen (38,9 MHz) y señales de sonido (33,4 MHz) y salen la señal de vídeo y la señal de segunda frecuencia intermedia de sonido (5,5 MHZ).
    
  El "amplificador de vídeo" amplifica la señal de vídeo que se ha obtenido en el detector. La señal de vídeo queda por tanto amplificada e invertida, es decir, con los sincronismos hacia arriba, que es la forma correcta en que debe ser aplicada al cátodo del tubo de rayos catódicos. En algunas ocasiones podemos encontrar amplificadores de vídeo que, además de amplificar la señal de vídeo, también amplifican la señal del sonido.

 La "trampa de 5,5 MHz" impide la amplificación de la señal de sonido de 5,5 MHz por el amplificador de vídeo. Actúa como una especie de filtro. Si, por el contrario, se desea que el amplificador de vídeo amplifique dicha señal, la trampa se coloca entre el mencionado amplificador y el tubo de rayos catódicos. De esta forma se consigue que la señal de sonido de 5,5 MHz no llegue al tubo de rayos catódicos ya que daría lugar a interferencias provocadas por el solapamiento de ambas señales.

. El "canal de sonido" es la parte del receptor encargada de manejar la señal de sonido. El circuito que lo compone consta de un amplificador de 5,5 MHz, un detector de frecuencia modulada, un amplificador de baja frecuencia y, cómo no, un altavoz. En los casos en que el amplificador de vídeo no amplifica la segunda frecuencia intermedia de sonido, el canal de sonido dispone de dos pasos amplificadores pues, de lo contrario, el canal de sonido dispondría de uno solo. En cualquier caso, la amplificación de la señal de sonido de 5,5 MHz se realiza siempre en dos pasos uno de los cuales puede ser el propio amplificador de vídeo. La misión del detector de frecuencia modulada consiste en obtener la señal de baja frecuencia, a partir de la de 5,5 MHz modula en frecuencia. El último elemento del canal del sonido, el amplificador de baja frecuencia, preamplifica la señal de baja frecuencia obtenida y ataca como etapa de salida a un altavoz. Esto lo realiza generalmente a través de un transformador de salida.

14.  
15. Esquema en bloques del barrido vetical
16.  
. El "barrido vertical" se realiza a una frecuencia de 50 Hz y es producido por una corriente de la misma frecuencia que atraviesa las bobinas de la unidad de desviación. Esta corriente es producida por un oscilador llamado oscilador vertical o de cuadro. La señal producida por este oscilador es amplificada a través de una etapa de salida vertical. Un transformador, llamado transformador de salida vertical o cuadro, acopla el diente de sierra a las bobinas deflectoras verticales de la unidad de desviación.

. El "barrido horizontal" es obtenido mediante una corriente en diente de sierra cuya frecuencia es de 15.625 Hz. Para conseguir esta frecuencia se dispone de un oscilador horizontal y de una salida horizontal que consiste en una etapa que al recibir la señal con la ayuda de un transformador produce la corriente en diente de sierra.

. La "M.A.T." (Muy Alta Tensión) es necesaria en el tubo de rayos catódicos. Su valor puede alcanzar los 18.000 voltios. La finalidad de esta tensión es producir una mayor aceleración en los electrones que circulan por el tubo de rayos catódicos en dirección a la pantalla. En el transformador de líneas, responsable del barrido horizontal, la brusca variación de la intensidad en diente de sierra produce en los devanados auxiliares unos impulsos de tensión elevada. Estos impulsos, cuyo valor es de unos 18.000 voltios, son aplicados a la placa de una rectificadora de M.A.T.

. La "sincronización de barridos", como ya quedó dicho, es la parte encargada de sincronizar los barridos horizontales y verticales de la receptora con los correspondientes barridos de la emisora. Esto es posible debido a que la emisora transmite al final de cada línea un impulso sobre el nivel de borrado para sincronizar el oscilador horizontal del receptor y al final de cada 
 El "separador" es un elemento que recibe a su entrada la señal de vídeo procedente del amplificador de vídeo y a la salida deja pasar exclusivamente la parte correspondiente a los impulsos de sincronismo. Este circuito separador de sincronismos también es conocido con el nombre de "recortador".

. El "integrador" se encuentra situado a continuación del separador de sincronismos. Recibe los impulsos que proceden de dicho separador. Anula los sincronismos horizontales y, por tanto, impide que lleguen al oscilador vertical. Cuando recibe el último de los 6 impulsos de sincronismo vertical provoca un pico de tensión en su salida. Este impulso producido, llamado impulso de sincronismo vertical integrado, actúa sobre el oscilador vertical forzándole a comenzar un nuevo barrido y manteniéndolo por tanto en fase con el barrido vertical de la emisora.

. El "diferenciador" es un elemento situado paralelamente al integrador, es decir, detrás del separador. Al igual que el integrador, recibe los impulsos que salen del separador, los cuales son en su mayoría horizontales. Por cada impulso de entrada produce una señal en su salida llamada impulso diferenciado. Por tanto, cada impulso de sincronismo se convierte, en el diferenciador, en otro impulso llamado diferenciado, formado por un pico de tensión positiva y otro de tensión negativa.

. El "comparador de fase" tiene la misión de crear una tensión continua de control del oscilador horizontal para sincronizarlo con el barrido horizontal de la emisora. Para ello, el comparador recibe por un lado los impulsos de sincronismo diferenciados y por otro dos impulsos uno negativo y otro positivo, creados en el transformador de líneas en cada retrazado horizontal.

. La "válvula de reactancia" actúa sobre el oscilador horizontal para sincronizarlo con el de la emisora. Este elemento es necesario ya que la tensión creada por el comparador no es aplicada directamente al oscilador horizontal sino a la válvula de reactancia.

. El "control automático de ganancia" consiste en una tensión que se aplica como polarización de rejilla de las dos primeras válvulas de frecuencia intermedia cuya amplificación controla en razón inversa de la señal que llegue a la antena. Cuando la señal de antena es ya muy fuerte, también se aplica control automático de ganancia a la amplificadora de radiofrecuencia del selector y en este caso recibe el nombre de control automático de ganancia diferido.
 Si te refieres a la televisión como tecnología de telecomunicacíones, esta transmisión se realiza tradicionalmente a través de ondas de radio, y en el caso de la tv por cable, la imagen se transmite por medio de pequeños impulsos eléctricos.

El aparato en si, funciona mediante un tubo de rayos catódicos, que es algo así como un cañon de electrones que impactan la pantalla y forman la imagen. Los más nuevos como los de plasma, usan gases que se iluminan al hacerles pasar una corriente.

No hay comentarios:

Publicar un comentario